Your address will show here +12 34 56 78

Razones para comprar Facebook:

• Sólido modelo de negocio.
• Tasa de crecimiento a largo plazo de CAGR del 17.6%.
• Gigante mundial dominante de las redes sociales.
• Metaverso podría potencialmente cambiar las reglas del juego (como cuando Apple inventó el iPhone y los servicios posteriores).
• Actualmente se encuentra un 19% infravalorada.

Pero antes de hablar del Metaverso, sería bueno analizar un poco las métricas de la ultima entrega de resultados de Facebook, 3T 2021.

Los ingresos de la compañía fueron de $ 29 mil millones, un 35% más año tras año, pero casi $ 500 millones por debajo del consenso, sin embargo, superó la rentabilidad, con un beneficio por acción BPA creciendo un 19% a $ 3,22. La compañía también anunció un aumento de $ 50 mil millones en su autorización de recompra de acciones.

“Hicimos un buen progreso este trimestre y nuestra comunidad sigue creciendo”, dice el director ejecutivo Mark Zuckerberg. “Estoy entusiasmado con nuestra hoja de ruta, especialmente en torno a los creadores, el comercio y ayudar a construir el metaverso”.

1

Fuente: Presentación de resultados Facebook

Los usuarios de Facebook siguen creciendo en América del Norte y en todas las regiones del mundo.

2

Fuente: FactSet

En el último año, el ARPU (el ingreso promedio por usuario), aumentó significativamente en todas las regiones y en todas las plataformas y se espera que continúe en el futuro previsible.

Facebook esta creciendo un 18% en sus ingresos y un 25% en el flujo de caja libre, pocas empresas en el mundo tienen estas métricas. Además, la empresa anunció una recompra de sus acciones, lo que siempre es un catalizador para el aumento del precio de las acciones en el futuro.

Metaverso: el futuro de Facebook … y potencialmente la próxima Internet

Aquí está la versión de Facebook del metaverso:

“La próxima plataforma será aún más inmersiva: una Internet incorporada en la que estás en la experiencia, no solo mirándola. A esto lo llamamos el metaverso, y afectará a todos los productos que construimos …

En el metaverso, podrá hacer casi cualquier cosa que pueda imaginar: reunirse con amigos y familiares, trabajar, aprender, jugar, comprar, crear, así como experiencias completamente nuevas que realmente no se ajustan a nuestra forma de pensar. computadoras o teléfonos hoy.

En este futuro, podrás teletransportarte instantáneamente como un holograma para estar en la oficina sin tener que desplazarte, en un concierto con amigos o en la sala de tus padres para ponerte al día. Esto abrirá más oportunidades sin importar dónde viva. Podrá dedicar más tiempo a lo que le importa, reducir el tiempo en el tráfico y reducir su huella de carbono.

Piense en cuántas cosas físicas tiene hoy que podrían ser hologramas en el futuro. Su televisor, su configuración de trabajo perfecta con múltiples monitores, sus juegos de mesa y más; en lugar de cosas físicas ensambladas en fábricas, serán hologramas diseñados por creadores de todo el mundo.”

Bien, si esto es cierto, el potencial de crecimiento de Facebook es inmenso, recuerde que las tecnologías disruptivas cambian la forma de vivir y de consumir de las personas, paso con la electricidad, con el internet, paso con el IPhone, está pasando actualmente con la blockchain.

¿Significa eso que Facebook está garantizado para dominar el Metaverso como lo hace hoy en día en las redes sociales? Bueno, están surgiendo metaversos de código abierto, incluso en blockchain, y mucha gente no quiere ser parte del jardín amurallado de Facebook.

¿Pero adivina qué? Android es la versión más abierta de los teléfonos, y iPhone e iOS siguen siendo los reyes de los teléfonos móviles. De hecho, algunos analistas estiman que, dentro de tres años, los ingresos por publicidad de Apple solo de la App Store serán de $ 20 mil millones por año.

Y con 3.600 millones de usuarios y contando, es muy probable que Facebook sea una fuerza dominante en el metaverso.

Facebook se está comprometiendo a invertir en nuevas tecnologías. A partir del cuarto trimestre de 2021, comenzarán a informar por separado sobre los gastos de capital en los laboratorios de realidad de Facebook (es decir, realidad aumentada y realidad virtual). Haciendo todo, Facebook anunció recientemente una inversión de $ 10 mil millones en el cuarto trimestre de 2021 y planea contratar a 10,000 empleados adicionales, para acelerar el desarrollo del “Metaverso”.

El concepto de metaverso se puede describir en términos generales como espacios virtuales tridimensionales compartidos conectados a través de un universo virtual. Los ejemplos de actividades de metaverso incluyen citas virtuales, educación, reuniones o quizás participar en un funeral virtualmente a través de un visor de realidad virtual o realidad aumentada. Consideramos al metaverso como un catalizador principal para el próximo superciclo de crecimiento de Internet y las plataformas de redes sociales, creando una gran cantidad de ingresos adicionales.

Las primeras estimaciones indican que se proyecta que el crecimiento general en el sector de la realidad extendida será del 32% durante los próximos cinco años, con una tasa de crecimiento proyectada de la industria minorista del 68%.

3

En los últimos meses, la acción de Facebook ha sido una de las de peor rendimiento dentro de las empresas tecnológicas, su ratio P/E cotiza muy cerca de sus mínimos históricos, a los precios actuales la acción parece estar infravalorada y luego del anuncio del Metaverso, el mercado tiene buenas expectativas con Facebook para los próximos meses.

Dato importante: Desde que salió a Bolsa en 2012, Facebook ha crecido un 972%.

0

Tecnología
Durante el tercer trimestre del 2020 se registraron picos de hasta 20 millones de ataques de fuerza bruta al protocolo de escritorio remoto (RDP). ESET analiza el crecimiento en los intentos de ataque a las conexiones remotas, su relación con el teletrabajo y por qué resulta de interés para los atacantes. Panamá- ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analizó el crecimiento que han tenido los intentos de ataque al protocolo de escritorio remoto (RDP) en lo que va de 2020 en América Latina, su relación con el teletrabajo, por qué resulta de interés para los atacantes el RDP y cuáles son los países de la región que registran la mayor cantidad de equipos con el protocolo expuesto de forma pública. Durante el tercer trimestre del 2020, los señuelos relacionados con el coronavirus disminuyeron en comparación con el primer trimestre, en los inicios de la pandemia, aunque otros peligros relacionados con la situación sanitaria tuvieron un incremento importante en los últimos meses, en especial los relacionados con el teletrabajo, según datos del último Informe de Amenazas de ESET. En la primera mitad de 2020 se registró un aumento en la cantidad de intentos de ataque al RDP a nivel global, aumentó que se acentúo aún más en los últimos meses del año en curso. Las detecciones de intentos de ataques mediante fuerza bruta al RDP aumentaron 140% en el tercer trimestre de 2020 (un ataque de fuerza bruta ocurre cuando el atacante emplea determinadas técnicas para probar combinaciones de contraseñas con el objetivo de descubrir las credenciales de una potencial víctima y así lograr acceso a una cuenta o sistema), mientras los intentos de ataques en términos de objetivo únicos crecieron 37% con relación al periodo previo. En América Latina los registros son similares a lo que ocurre en el orbe, con un crecimiento de los ataques de fuerza bruta durante el tercer trimestre del 141%, donde incluso en algunos breves periodos las detecciones rebasaron los veinte millones de intentos diarios, según datos de la telemetría de ESET.   En concordancia con esta tenencia global, los ataques de fuerza bruta a usuarios únicos crecieron 32% en la Latinoamérica durante el mismo periodo, donde en algunos días se alcanzaron los 12 mil registros únicos. Los atacantes encuentran diversas motivaciones para comprometer la seguridad mediante el protocolo de escritorio remoto. Por ejemplo, que los accesos obtenidos pueden ser comercializados en el mercado negro, como una forma de monetizar sus actividades ofensivas. Los sistemas comprometidos pueden ser utilizados llevar a cabo más actividades maliciosas, como instalar herramientas adicionales en servidores, realizar movimientos laterales dentro de la red, mantener la persistencia, escalar de privilegios, descargar y ejecutar programas maliciosos (como ransomware o mineros de criptomonedas, por citar algunos ejemplos) o bien, para exfiltrar información. Estas acciones pueden realizarse de forma directa por los perpetradores que logran obtener los accesos de forma ilegítima, o bien, por terceros que adquieren dichos accesos al pagar por ellos, independientemente de sus conocimientos o habilidades técnicas. Además de los ataques de fuerza bruta, la explotación de vulnerabilidades es otra de las amenazas relacionada con las conexiones remotas y, en particular, al protocolo de escritorio remoto, comentan desde ESET. Desde su aparición en mayo de 2019, BlueKeep ha mantenido actividad importante. A nivel global, se observa una disminución en el número de usuarios únicos relacionados con las detecciones de BlueKeep. Luego de un aumento del 18% en el segundo trimestre, la cantidad de intentos de ataque bloqueados contra esta vulnerabilidad se redujo en 21% durante el tercer trimestre. En cuanto a Latinoamérica, las detecciones mostraron un ligero incremento del 11% en los intentos de ataque utilizando este exploit, mientras que se presentó un decremento de 11% en los registros relacionados con usuarios únicos; ambos porcentajes durante el tercer trimestre de 2020 en comparación con el periodo previo.     Otra condición que podría explicar el incremento en el número de ataques al RDP es la cantidad de servicios que utilizan este protocolo y que se encuentran expuestos de manera pública en Internet. En un ejercicio de búsqueda de información realizado por el Laboratorio de Investigación de ESET se detectó que existe una importante cantidad de equipos con esta característica. Con datos actualizados hasta finales del octubre del 2020, se destaca que en Latinoamérica es posible encontrar más 177,000 equipos bajo esta condición. La lista de los países con el mayor número de equipos con RDP público la encabeza por gran diferencia Brasil (96350), seguido por México (29075), Argentina (13348), Colombia (11098) y Chile (7845).  
0

Abrir chat
¿Cómo podemos ayudarle?
Hola... ¿En que podemos ayudarte?